¡ ¡ UNIÓN, SOLIDARIDAD Y FIRMEZA ! !




¡ CIENTOS DE MILES DE PUÑOS OBREROS, CAMPESINOS E INDÍGENAS PEGAN MEJOR QUE CINCO DEDOS !

Conoce nuestro programa, haz clic Aquí


Exceptuando unos pocos capítulos, todos los apartados importantes de los anales de la revolución de 1848 a 1849 llevan el epígrafe de ¡Derrota de la revolución!

Pero lo que sucumbía en estas derrotas no era la revolución. Eran los tradicionales apéndices prerrevolucionarios, resultado de relaciones sociales que aún no se habían agudizado lo bastante para tomar una forma bien precisa de contradicciones de clase: personas, ilusiones, ideas, proyectos de los que no estaba libre el partido revolucionario antes de la revolución de Febrero y de los que no podía liberarlo la victoria de Febrero, sino sólo una serie de derrotas.

En una palabra: el progreso revolucionario no se abrió paso con sus conquistas directas tragicómicas, sino, por el contrario, engendrando una contrarrevolución cerrada y potente, engendrando un adversario, en la lucha contra el cual el partido de la subversión maduró, convirtiéndose en un partido verdaderamente revolucionario.

Demostrar esto es lo que se proponen las siguientes páginas.

Karl Marx, La lucha de clases en Francia



"Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí"






jueves, 30 de julio de 2009

El plan Bolonia y la RIEMS: Dos reformas privatizadoras (2)



2. Supongamos que tú, varón, vas a una escuela de enfermería donde hay pocos varones (O↓) y muchas chicas (D↑)¿cuál es la conclusión lógica (y no veas la tabla de oferta y demanda)?, obvio: serás el sex símbol de tu salón (P↑). En el caso de las damas, que estudian una ingeniería, por regla general son las menos dentro de la carrera y el salón de clases, teniendo a su disposición toda una horda canina.

Reiterando:

O↓, D↑=P↑


Costo de producción de una mercancía

El costo de producción de una mercancía se determina por diversos factores en constante cambio, pero entre los de mayor peso podemos enumerar tres:

1. La ley de la oferta y la demanda
2. El coste de producción de una mercancía
3. El nivel de explotación de la clase

El segundo y tercer factor ponen en juego su valor de cambio en el mercado, pero ya que abordamos el tema del coste de producción, pondré un nuevo ejemplo de la vida cotidiana:

Tú, querid@ lector@, podrías producir por ejemplo, una pluma con maquinaria “mexicana” que en realidad es maquinaria francesa, ingresa o estadounidense de los años 60 a un coste de 1 peso por cada pieza, así podrás producir 5000 plumas en un lapso de 8 horas. Ahora supongamos que un obrero alemán con tecnología más avanzada produce 40 000 plumas en el mismo lapso, así el obrero alemán produce 8 veces más por jornada laboral, entonces mientras tu vendes tu pluma en 1 peso, el mercante alemán podrá vender sus productos en 12.5 centavos mexicanos, incluso si a esto abonamos el salario del obrero, gastos de transporte, impuestos, este podrá vender los productos del capitalista a 30 centavos mexicanos. ¡Fabuloso!, todavía es 3.33 veces más barato, ¿Qué dirá el cliente? ¿Me compro 10 plumas por diez pesos,… o me compro 43 plumas por el mismo precio?, esto es risible. Ahí no para la cosa, pues el transporte de mercancías también es un negocio, a ello debemos añadir que haciendo someros cálculos, el capitalista, el mercante y el mercante del mercante pueden incrementar los precios, con ello sus ganancias.

En cuanto al tercer factor que determina el costo de producción de una mercancía, está el mencionado nivel de explotación. Pongamos otro ejemplo, el capitalista chino, con una maquinaria no muy adelantada, pero con una población de al menos 400 millones de personas ávidas de trabajo para no morir de hambre, en su voracidad se acariciará la barba y se le ocurrirá una “gran” idea que no es nada nueva, sino que tiene raíces en el paso del comunismo primitivo y la división del trabajo agrícola hacia el sistema esclavista: La explotación del hombre por el hombre. Siendo él dueño de medios de producción, pues nadie puede utilizar las máquinas, la tierra, los recursos naturales, a no ser que él mismo lo contrate, a todo aquel que “ose” atentar contra sus propiedades adquiridas a través del robo y las violaciones constitucionales (previamente reformadas durante el periodo del socialismo de libre mercado impulsado por Den Xiaoping) lo castigará mediante la represión policial como es el caso del Estado mexicano contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), lo encarcela, en este caso, si no se deja arrebatar lo que le pertenece legítimamente.

Una vez apoderado de los medios de producción y con toda la fuerza de trabajo puesta a su disposición, aprovechándose del hambre del pueblo, de su necesidad de superación personal, lo somete a duras jornadas de trabajo de hasta 16 horas para aumentar su cota de ganancia del siguiente modo: aumenta el tiempo de trabajo y reduce salarios, ¡así gana más!. Vaya infamia, pero con ello logró reducir los costos de producción, logró ser más competitivo en el mercado en relación al mexicano y al alemán, satisfaciendo su sed de ganancia y de paso, no ser devorado por otros monopolistas.


Conclusiones generales

Los estudiantes, profesores y trabajadores en general somos parte del sistema capitalista, el llamado neoliberalismo es un proceso en el cual la burguesía levanta la cabeza en contra de la clase trabajadora, arrebatando al por mayor sus conquistas que se ganaron a base de luchas colosales, no hay un solo ejemplo de conquistas laborales o sociales que no hayan sido producto de la lucha obrera y estudiantil. El neoliberalismo actúa tras la crisis económica de 1973, teniendo un auge durante la década de los 90´s tras la restauración capitalista en la URSS (proceso que se ha dando hoy en China a pesar de que se presuma “socialista”) pasando por el periodo de auge de los 90´s, de los 80´s, a los 90´s y lo que va de casi una década del nuevo milenio es un periodo de auge del capitalismo, lo que existe hoy en día no es una crisis del capitalismo, sino una crisis económica que puede traer grandes revoluciones como la revolución portuguesa de 1974 durante el periodo de crisis, pero ello no es una consecuencia totalmente automática del periodo de crisis económica, sino que depende del factor subjetivo de la sociedad, agrupado en destacamentos de clase como una coordinadora estudiantil, magisterial, en sindicatos a nivel de fábrica, nacionales, lo único que puede llevar adelante a todos estos sectores es la unidad en la acción mediante un movimiento único de toda la clase obrera, que como lo mencionaba Fernando Aranzú en el documento de la escuela de formación política estudiantil, el estudiantado se puede enumerar no sólo como un sector de apoyo con demandas propias, sino como un aliado fundamental, incluso como parte del proletariado.

Una herramienta que facilitó el triunfo de un movimiento único de clase en la Rusia de 1917, fue el partido bolchevique unificado al grupo Merizhni encabezado por León Trotsky, ganándose la autoridad política de los sectores obreros enarbolando el reparto agrario, la toma de fábricas, nacionalizaciones, destrucción paulatina del estado zarista para convertirlo en la dictadura de las mayorías: la dictadura del proletariado. Este factor subjetivo es el que se forja en torno a grandes acontecimientos, es una herramienta muy útil para convertir una situación de agitación general de la población, o para el caso una crisis económica a una crisis del capitalismo, consolidando el poder obrero por todo el mundo, esa fue la importancia y la significación histórica del bolchevismo, de ahí que la clase dominante gaste toneladas de tinta, toneladas de dinero en enterrar y guardar bajo siete llaves su memoria histórica.

Bajo el capitalismo todo es una mercancía, todo es un maldito negocio factible de venderse por unos cuantos pesos, desde el amor, hasta la educación: ese es el problema de fondo y la razón misma de su destrucción.



Notas

1* Algo que no se demerita, sino que impone la necesidad de transformar radicalmente la realidad para abolir la división entre el trabajo manual con el intelectual, esa es una de las tesis que Marx defendió durante toda su vida, desde la elaboración de “La ideología alemana”, hasta su obra inconclusa por la muerte natural “El Capital”.

Algunos ejemplos de abolición parcial del sistema de libre mercado interno lo constituye el Japón de la posguerra de los años 50´s, hasta los 90´s, donde el modelo de cooperativas, reparto agrario (que en realidad fue una toma masiva por los obreros agrícolas mejor conocidos como campesinos). Ello procuro mejores salarios, empleo de por vida, abolición de la indigencia y la colocación de Japón como segunda potencia mundial. La pregunta que se hará el lector es: ¿Fue mediante el libre mercado que Japón emergió de ser un país feudal a una potencia industrial?, la respuesta es no, sino mediante una economía planificada a través de cooperativas, donde los trabajadores comunes y corrientes, obreros, unidos a ingenieros y a investigadores organizaron equipos de trabajo para implementar mejoras tecnológicas que abarataran el costo de producción de las mercancías y poderlas vencer a un bajo costo a los compradores del siguiente modo: Se producía en abundancia y se vendía barato, posteriormente se convirtió en un país exportador, en potencia mundial (económicamente hablando) mediante el trabajo constante.

Los empresarios mexicanos hablan muy bien de los obreros japoneses del día de hoy: ¡No hacen huelgas!, pero se olvidan que aún conservan buena parte de sus conquistas laborales, no hay sindicatos, ni organizaciones revolucionarias de trabajadores que impulsen dichas huelgas, de los obreros japoneses de la posguerra debemos rescatar algo muy importante: ¡No basta con hacer huelga, es necesario tomar las fábricas y echar a patadas a los patrones para convertirlas en cooperativas!.


Bibliografía

Programa de capacitación de los jefes de materia para la RIEMS

http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=184


Carlos Marx y Federico Engels:

Algunas conceptualizaciones sobre proletariado:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario


Adquiere el Boletín Ciudadano en los siguientes puntos de la Ciudad de México:


Jueves. Filomeno mata #8, en el Círculo de Estudios Central, Brigada 21. De 7 a 9 p.m.


Viernes. Círculo de Estudios, Sótano de la Condesa. De 7 a 9 pm


Escribe tus denuncias sobre abusos patronales, de autoridad contra los trabajadores, estudiantes y cualquier lucha que se desarrolle en el país como en el mundo contra el sistema capitalista, nos interesa tu opinión sobre lo que pasa en México y el mundo de la lucha revolucionaria:


boletinciudadano@gmail.com

grupomarxistarevolucionario.df@gmail.com